El dólar Contado con Liquidación baja un 3,6% a $107,85, mientras el dólar Bolsa desciende un 3,3% a $106,13. Las brechas con el dólar oficial, de esta manera, se achican hasta cerca del 60%.
Los tipos de cambio implícitos que operan en la Bolsa están terminando la semana en alza en un contexto de dolarización de carteras por parte de los inversores, que se encuentras atentos al desenlace de las negociaciones por la reestructuración de la deuda pública externa. Sucede pese a que este viernes terminaron casi estables tras las medidas tomadas por el Gobierno nacional.
En una rueda volátil, el dólar contado con liqui (CCL) -que surge de la compraventa de títulos con el fin de fugar capitales del país- opera este viernes casi estable a $111,51, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubica al 69,3%.
Por su parte, el dólar MEP o Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro Argentina- se mantiene casi sin variantes a $110,02, tras llegar a caer más de 3% en un inicio, lo cual deja un spread del 67,05% frente a la divisa que opera en el MULC.
Sucedió luego de que el Banco Central decidió un aumento en la tasa de pases, de 11,4% a 15,2%, para regular la cantidad de pesos en circulación, y dispuso que los “fondos t+0” no tendrán la obligación de contar con encajes.
Por su parte, a Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevos límites a la tenencia de depósitos en moneda extranjera por parte de los Fondos Comunes de Inversión (FCI).
La CNV advirtió que parte de la estrategia de inversión de algunos de estos fondos está orientada a la adquisición de divisas, “con el ánimo de especular con la depreciación de la moneda local”.
En el segmento informal, el dólar blue bajó un 2,5% a $117, su primer descenso en el mes, según un relevamiento de este medio en algunas cuevas del Microcentro, en medio del creciente apetito por la divisa estadounidense. De esta manera, el billete terminó con una suba de $12 en la semana.
Hasta el jueves, el blue acumulaba un salto del 40,3% desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno (el 20 de marzo cerró a $85,50), y que, por ahora, se extiende hasta el 26 de abril.
Dólar oficial
El dólar turista -con recargo del 30% por el impuesto PAÍS- avanzó 95 centavos a $89,30 desde el viernes pasado, tras terminar esta rueda con un alza de 33 centavos, según el promedio de Ámbito en bancos y agencias de la City.
A su vez, el billete en el Banco Nación se mantuvo sin variantes a $ 62,75 para la compra y $ 67,75, sin el impuesto PAÍS. Mientras que la cotización promedio minorista de todos los bancos subió 73 centavos a $68,69 para la venta en la semana, mientras que este viernes ascendió 25 centavos.
Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa subió 57 centavos a $65,86 en la semana, tras avanzar once centavos en esta última rueda en la que los precios tuvieron otro día de alineamiento con la paridad fijada por la autoridad monetaria en sus habituales posturas de venta que fijan límite superior a su cotización.
Sin oscilaciones a lo largo de toda la rueda y con el Banco Central como un proveedor casi exclusivo de divisas (vendió entre u$s50 y u$s80 millones, según estiman en el mercado), los valores permanecieron sin modificaciones a lo largo de todo el día. Los pedidos de compra autorizados fueron abastecidos en forma continua por las ventas oficiales, con muy escasas operaciones derivadas de oferta privada.
Por eso, sin amplitud entre máximos y mínimos operados, el valor de referencia fijado por la autoridad monetaria se transformó en el único precio operado en la fecha. En este contexto, el volumen subió un 58% a u$s215 millones.
“El complicado panorama interno y externo decantó en un descenso de los ingresos genuinos en los últimos tres días de esta semana, obligando al Banco Central a utilizar recursos genuinos para abastecer la demanda autorizada”, indicaron desde PR Corredores de Cambio.
Añadieron que “a contramano de la fuerte volatilidad regional, la autoridad monetaria ralentizó el deslizamiento de los precios del dólar sin alterar su política de actualización, que sigue manteniendo un ajuste suave y sin sobresaltos bruscos, siempre en un escenario que mantiene dudas e incertidumbres en el corto plazo”.
El call money volvió a operar al 11%. Los swaps cambiarios sumaron un total de u$s50 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el próximo lunes y martes.
Futuros y reservas del Banco Central
En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s402 millones. Los plazos mostraron leves subas, alrededor del 0,3% promedio. Los meses de abril y mayo concentraron casi 40% del volumen operado con tasas del 35,71% y 46,04% respectivamente.
Por último, las Reservas Internacionales del BCRA subieron el jueves u$s16 millones a u$s43.752 millones, luego de dos jornadas con pérdidas.