El Decreto 340, que realiza modificaciones a las leyes 20.094, 27.418 y 27.419, generó la furia en distintas líneas del sindicalismo que acusaron al Gobierno nacional de limitar el derecho a la huelga. Posibles paros en el corto plazo.
Ni bien el decreto 340 apareció en el Boletín Oficial, los dirigentes de distintos sindicatos activaron teléfonos y coincidieron en que la disposición genera una limitación del derecho a la huelga. Y salieron en cadena a dar ese mensaje: que el Gobierno generó una nueva ofensiva contra los gremios.
Se trata, desde los ojos de los cuadros sindicales, de una acción que se suma a otras que ha tenido la gestión libertaria en contra de los sindicatos, como el techo paritario del 1% en cada negociación salarial que se impuso desde el ministerio de Economía. A esta medida que comunicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, se añade que el oficialismo desreguló la paritaria nacional, potestad que tendrá cada provincia a partir de ahora.
«Durante años, el Estado Nacional participó en negociaciones docentes. Resabios de un país menos federal, porque las negociaciones son ¡para definir condiciones laborales de empleados provinciales! ¿Qué tiene que hacer el Gobierno Nacional en esa discusión?», expuso Sturzenegger a través de un posteo en sus redes.
A ese mensaje, siguió la respuesta de los gremios docentes de la CGT que salieron a cruzar al oficialismo en horas de la tarde del miércoles. A través de un texto, que lleva la firma de todos los colectivos sindicales en donde pisa fuerte la Unión de Docentes Argentinos (UDA) de Sergio Romero, el secretario de Políticas Educativas de la central obrera, indicaron que “si algo le faltaba hacer al Gobierno en contra de la educación era firmar un decreto que lo excluye de la paritaria nacional docente y, además, le otorga un poder de veto sobre lo que eventualmente se acuerde”.
“Reconoce que deben pagar, pero se niegan a sentarse a negociar buscando volver abstracta las negociaciones”, denunciaron los sindicatos a través de un comunicado conjunto. Agregaron que “el Gobierno cae en una abierta contradicción y arbitrariedad con poco ingenio jurídico”, explicaron los docentes.
Un dato: después del texto que difundieron, Romero mantuvo una reunión en la sede de la cartera laboral con Julio Cordero, el secretario de Trabajo. Todo un gesto en medio de la tensión latente entre el gremialismo y el oficialismo. Tras el comunicado de los docentes, aparecieron más expresiones. La poderosa Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid, no solo repudió la iniciativas de Sturzenegger. Adelantó que el próximo martes 27 de mayo realizará un Plenario de secretarios generales, Consejo Directivo y delegados en el Salón Felipe Vallese de la CGT para debatir y decidir las acciones que van a llevar a cabo.
A través de Schimd y el aeronavegante Juan Pablo Brey, Secretario de Prensa de la CATT, no solo rechazaron las políticas de desregulación de la Marina Mercante oficializadas en el Boletín Oficial bajo el título “Bases para la desregulación del sector del transporte fluvio-marítimo y portuario”. Sino que además advirtieron que “demuele el entramado normativo y operativo construido durante décadas, a través del esfuerzo de trabajadores y trabajadoras que han sostenido con profesionalismo y compromiso un sector estratégico para el desarrollo del país”.
Las dos CTA, tanto la de Hugo Godoy como Hugo Yasky, no se quedaron atrás ante la acción de LLA: prometieron que este jueves se movilizarán “al Ministerio de Economía para frenar este nuevo atropello y exigir el fin de las políticas de endeudamiento, empobrecimiento y ajuste que golpean a la clase trabajadora”.
fuente: Perfil