En el tercer mes del año se espera que la actividad económica retroceda cerca del 1%, de acuerdo a varias estimaciones privadas, aunque habría un crecimiento de al menos 5% de manera interanual. El Indec dará a conocer el próximo miércoles el dato oficial. La producción industrial cayó 1,4%, según FIEL, y un 2,3% según la consultora de Orlando Ferreres. Datos oficiales arrojaron que la capacidad instalada se contrajo 4,2 puntos porcentuales de manera mensual, en el tercer mes del año. El sector agropecuario creció un 1,8% mensual, según Equilibra, y amortiguó para que la caída del índice general no fuera peor.
La semana que viene el Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de marzo y algunas estimaciones adelantadas arrojan que caería alrededor de 1% desestacionalizado respecto a febrero, aunque mantendría un crecimiento de manera interanual. La industria fue uno de los sectores que marcó un retroceso, mientras que el agro tuvo una expansión que amortiguó la baja general para que la caída del índice no sea pronunciada.
Tras diez meses consecutivos sin merma en la emoción mensual desestacionalizada, la consultora Equilibra registró para el tercer mes del año una caída en la actividad en el orden del 1%. Aunque de manera interanual arrojó un crecimiento del 5%. En la misma línea, el índice General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando J. Ferreres (OJF) también mostró un parate y cayó 1,2% respecto a febrero. Así, el informe remarcó que “devolvió el crecimiento que había acumulado en los últimos tres meses”. Entre los sectores, la mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción.
“De todas maneras, el primer trimestre logra cerrar con un resultado positivo de 1,2% respecto del cuarto trimestre del año pasado, siempre en la serie sin estacionalidad. Entendemos que esta caída está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada. Así, en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad”, señaló el IGA-OJF.
Negativo. El freno de la industria fue uno de los sectores que más influyó en el índice general de actividad. Según FIEL, “la producción industrial de marzo retrocedió 1,4% respecto a febrero, en términos desestacionalizados. La realización de paradas de planta en diversos sectores en marzo, explica el recorte en el ritmo de avance de la industria”.
El índice de Producción Industrial (IPI) de OJF estimó una contracción del 2,3% mensual. “El fuerte parate de marzo puede haber estado influenciado por la incertidumbre generada por la perspectiva de un inminente cambio de política económica del Gobierno, explicó el informe de Ferreres, quien también añadió que la incertidumbre global por los aranceles pudo haber tenido un impacto en las decisiones de producción de los empresarios industriales locales”.
A su vez, el sector industrial encendió otra alarma en el tercer mes del año: la capacidad instalada en el sector manufacturero cayó en marzo al nivel más bajo del último año. La estadística oficial se condice con la contracción que evidenció la actividad industrial a lo largo del tercer mes de 2025. De acuerdo al Indec, el porcentaje de máquinas e instalaciones que están en uso para producir bienes retrocedió a 54,4%; cuando en febrero había sido de 58,6%. Se trata del menor nivel desde marzo de 2024.
“En marzo, la industria y la construcción cayeron más de 4%, a la vez que el salario real de los trabajadores formales retrocedió 0,8%, según los datos del organismo público. Así, la oferta y la demanda se habrían resentido en marzo, y el tercer mes del año habría cerrado en rojo”, sostuvo un informe del Banco Provincia.
Positivo. El sector agropecuario amortiguó la actividad económica en marzo. Según Equilibra, el agro tuvo un crecimiento del 1,8% mensual y del 4% interanual. También, el sector aportó 4,6 puntos porcentuales al crecimiento intranet del índice general en el tercer mes del año.
Números
- 5% Fue el crecimiento interanual que registró Equilibra.
- 1,2%Habría caído la actividad económica en marzo, según Orlando Ferreres.
- 54,4%Arrojó la capacidad instalada, según el Indec, 4,2 puntos porcentuales menos que febrero.
- 1,4%Cayó la actividad industrial de acuerdo a estimaciones de FIEL.
- 1,8%Creció el sector agropecuario en el tercer mes del año, según Equilibra.
fuente: Perfil