Wall Street opera en alza tras su peor desplome desde 1987, mientras que Europa sigue en caída libre

Los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York avanzan hasta un 2,4%. Sin embargo, las acciones en Europa parecían tener un respiro tras el “lunes negro”, pero el rebote duró poco. El petróleo se mantiene en solo u$s30 el barril.

Los principales índices de la bolsa de Nueva York operan al alza este martes, un día después de sufrir su desplome más grave desde 1987, ya que los esfuerzos por contener la epidemia de coronavirus han paralizado vastos sectores de la economía y mermado la confianza de las empresas.

El promedio industrial Dow Jones avanzaba un 1,5%, a 20.487,05 unidades; mientras el índice S&P 500 trepaba un 1,66%, a 2.425,66 unidades; y el índice Nasdaq subía un 2,42%, a 7.072,00 unidades.

En este contexto, la Reserva Federal de Estados Unidos planea reactivar un programa utilizado durante la crisis financiera de 2007-2009 para mejorar la liquidez del mercado de financiamiento de corto plazo, un segmento clave para el sistema monetario, dijeron el martes a Reuters dos fuentes cercanas al tema.

Las autoridades de la Fed podrían anunciar más tarde en el día la reanudación del Fondo de Financiamiento de Activos Comerciales (CPFF por sus siglas en inglés), de acuerdo a las fuentes.

Europa

Los mercados bursátiles mundiales y los precios del petróleo pasaban por momentos complicados el martes, después de que en la víspera el pánico por el coronavirus provocó la mayor liquidación diaria en Wall Street desde el “lunes negro” de 1987.

En Europa, las ganancias iniciales de entre un 1,5% y un 3% en Londres, Fráncfort y París desaparecieron rápidamente por el desplome del 6,5% de las acciones de aerolíneas y viajes .

En Reino Unido el FTSE cae 1,96%; el CAC de París 1,71%; el DAX de Frankfurt 1,7%; y el FMIB de Milán 0,89%. En cambio, el IBEX de Madrid sube 2%.

Por su parte, las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con mayoría de bajas. El Nikkei de Tokio apenas operó en alza de 0,06% y en Shanghai (China) las acciones bajaron 0,34%.

Petróleo

En tanto, los precios del petróleo extendían su declive el martes para situarse en torno al umbral de 30 dólares, luego de perder una décima parte de su valor el día anterior debido a que la pandemia del coronavirus deterioraba la demanda y en momentos en que Arabia Saudita decidió elevar su producción de crudo.

El crudo Brent caía 0,13% a 30,01 dólares por barril, en una sesión volátil que lo llevó previamente a cotizar en un máximo del día de 31,25 dólares. En tanto, el crudo estadounidense WTI revertía parte del derrumba del día anterior para anotar alzas de 1,78% a 29,14 dólares el barril.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que el país podría estar dirigiéndose a una recesión debido al estancamiento de la actividad productiva en el mundo y a la crisis de los mercados financieros.

Estados Unidos anunció que aprovecharía los precios bajos del petróleo para elevar sus reservas estratégicas, mientras que otras naciones y compañías están tomando medidas similares para mantener bien abastecidos sus tanques de almacenamiento.

“Pero estas instalaciones de almacenamiento se llenarán rápidamente”, dijo Stephen Innes, estratega jefe de mercados de AxiCorp. “Si estos tanques se llenan, la demanda se hundirá y los precios del petróleo colapsarán de nuevo y los mercados tendrán que esperar a que Rusia y Arabia Saudita resuelvan su disputa antes de llegar a un punto de no retorno”, declaró.

En medio de las fuertes pérdidas del consumo a partir de la epidemia de coronavirus, Arabia Saudita y Rusia iniciaron una guerra de precios del crudo luego de no poder llegar a un acuerdo sobre su pacto de recortes de suministros destinado a proveer respaldo al mercado.

La gigante Saudi Aramco dijo que probablemente ejecutaría sus planes de elevar la producción de crudo en abril y mayo y que estaba “muy cómodo” con un precio del barril en 30 dólares.

En tanto, naciones en Norteamérica, Europa y Asia están tomando medidas sin precedentes para contener el virus, lo que recorta severamente la demanda de crudo y de productos refinados como gasolina y combustible para el transporte aéreo.

Dejá una respuesta